martes, 29 de mayo de 2012


Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México.
Todas estas opiniones parten de un principio inherente en el ser humano, que es el de la diferenciación indiscriminada, comenzando por la parte fisionómica que por más que se quiera decorar y abolir poniéndole un disfraz de igualdad, la realidad los desnuda y la naturaleza de la comparación se impone, haciendo desde el primer momento de la existencia del ser humano, un mundo de extraños que conocen su diferenciación desde  los colores de la epidermis hasta las diversas formas de percibir el mundo.
La cultura encuentra entonces, en este escenario teatral de diferenciaciones, un papel propio a desarrollar, a partir de un choque de cargas culturas diferentes, donde, cada una es  productora de una interpretación del mundo pero encontradas en el mismo tiempo y espacio, y toda esta carga se vierte en una concluyente falta de entendimiento, que a su vez genera siempre  un vencedor y un vencido, con espacio para las mezclas entre una y otra cultura, pero con una definición clara de una mayor voluntad de poder de una sola de las partes, que se transformará en la cultura hegemónica.
En México los  indígenas son creadores de conflictos interesantes en cada momento de la historia y son inspiradores de discursos que la mayoría de las veces son realizados por personajes ajenos a sus conceptos de vida, que los convierte en, explotados, en marginados, en vulnerables, en protegidos, en apreciados, pero todas estas acepciones ya no tienen una diferenciación, es decir,  se vuelven iguales  a partir de sus propios creadores identificados y resaltados por una  única denominación verdadera, que es la de ser  excluyentes, porque parten de escribir de y por una otredad, creándose entonces toda una gama de alusiones que no llegan a acercarse a un término que pueda percibirse como unión.
De tal manera  que nos encontramos en una época llena de conflictos étnicos, pero no es un tema nuevo, los conflictos siempre han existido, existen y existirán de una u otra forma, por que no somos iguales, y de un individuo a otro se encuentra una gran brecha biológica, material e ideal.
La diferenciación por tanto es un acto natural en los seres humanos por que es una comparación donde sin saber con precisión que es por que la identidad es un término complejo y tan escurridizo que muchas veces parece inexistente, se puede elaborar de mejor manera un concepto de lo que no se es. Esto sirve de manera eficaz por que le da a los seres humanos un punto de “gravedad” para paradójicamente saber que es a partir de lo que es diferente. Por tanto la tolerancia es algo que se intenta predicar alrededor del mundo para que exista un mayor convivencia, sin embargo lo que esta en duda es la capacidad que pueda tener el hombre para poner en practica la tolerancia, esto se contrapone contra la naturaleza de la diferencia, el ser humano siempre compara para establecer patrones de codificación eso es algo inevitable.
El mexicano tiene muchos problemas para encontrar una identidad, si es que existe, desde sus orígenes la historia ha tenido problemáticas y cambios frustrantes que necesitarían del mejor psicoanalista para poder ser descifrados. Por tanto la diferenciación y la exclusión es parte de un mexicano.  Así, el mexicano es pero sin serlo, es la secreción de la contradicción, es el ornitorrinco de la sociedad, ese animal que es para los biólogos es una burla de la naturaleza, el mexicano para los cientistas sociales podría ser su equivalente social; de tal forma nos podemos encontrar con una cualquier definición de identidad del mexicano y estaríamos en lo correcto, pero si aseguramos que el mexicano no tiene una identidad tampoco erraríamos en nuestra definición.

EDGAR ALEJANDRO GUADARRAMA RUEDA.

NACIÓN, ESTADO Y VIOLENCIA.
Los sentimientos son parte esencial de los seres humanos, el sentir no tiene una definición, las pasiones siempre están construidas por subjetividades y abstracciones que son tangibles solo cuando la presencia se ha apoderado del o los individuos. El nacionalismo precisamente tiene esa connotación y las masas tienen un sentimiento compartido y de pertenencia hacia su nación, y no necesitan buscar ninguna explicación racional para actuar conforme le dicta su sentido de pertenencia y arraigo a un lugar. El nacionalismo es una forma de expresar una individualidad dentro de una colectividad, es demostrar la superioridad de la pertenencia a un lugar por el simple hecho de nacer en esa parte del mundo, combinando tanto el poder sustentado en adjetivos como la conformidad de estar en el lugar correcto, esto implica que por default no se esta equivocado por que nació en el país correcto.
El nacionalismo es la proporción de la religiosidad, causa una identidad si saber precisamente cual es esa identidad se compensa con el creer en los símbolos y los adjetivos que piensan les pertenece, creando creencias que son dogmáticas y pueden considerarse egocéntricas, al pensar que la nación a la que se pertenece tiene la verdad contra muchas falsas verdades que se plantean en otros puntos del planeta, sin embargo estas creencias dogmáticas y egocéntricas le dan sentido a la vida de las personas, no dejan de existir por que creen en su nación y ese lugar  es su sentido de existencia. Por tanto las pasiones que se desatan alrededor de su nación que es su existencia son infinitas por que son sus propias pasiones, sus propias preguntas y contradicciones. La nación se convierte en una proyección de sentimientos y deseos, en un reflejo de su realidad y por tanto la nación es siempre un solo individuo proyectado y por ende cree en la realidad de su nación porque al hacerlo cree en él mismo, de esta forma defenderá a su nación y estará justificado por cualquier pretexto, sin importar si este es  el más banal o el más racional, no importan las connotaciones lo que importa es el sentimiento que construyen las circunstancias de los momentos.
La nación es un símbolo, es una abstracción, que puede ser visible cuando se materializa en el Estado. El estado por ser ya algo tangible se convierte en una especie de similitud con la nación solo en suposiciones pero que en realidad tienden a ser solo discordancia de algo que parece ser la misma cosa. Sin embargo esta contradicción puede ser aprovechada por el Estado para crear puentes que le den esa noción de igualdad, para poder establecer como tal Estado, para crear normas y reglas que mantengan a la sociedad cohesionada, pero también el Estado puede utilizar esa noción para crear violencia ya sea represiva hacia sus propios ciudadanos o violencia externa de defensa que utilice a sus habitantes para combatir por él en cualquier guerra.
EDGAR ALEJANDRO GUADARRAMA RUEDA.

RELIGIÓN Y VIOLENCIA.
La religión al ser una creación humana tiene una semejanza total a él por tanto, la religión desde su esencia y origen mismo tiene una tendencia violenta, los hechos que provoca a través de sentimientos tocados y creencias dogmáticas en una divinidad, en un ser superior al que hay que defender e imponer por encima de otros es una posición netamente egocentrista, es reflejar en ese dios el propio deseo humano de poder sobre los demás, por tanto desencadeno pasiones que van más allá del orden racional pero que no por eso dejan de estar calculadas por los encargados de manera estratégica para mantener el poder, la religión es un práctica política como la política es una práctica religiosa, por que las dos son pasionales, las dos son violentas y las dos son el hombre.
La violencia impuesta por las religiones se da por diversas maneras, que se basan en la manipulación de los deseos, de las metas humanas de los temores, de las esperanzas, es decir esta basada en el toque de las fibras de sensibilidad del ser humano, así sin tener que verlos y vigilarlos todo el tiempo ponen un Dios omnipotente que ve sus acciones y que los llena de culpa cuando no cumplen con los requerimientos estipulados por su religión, así entonces las religiones controlan el comportamiento del individuo a partir de una autoevaluación continua de las personas teniendo siempre a su aliado más poderoso a la culpa traducida por el pecado. Así el ser humano entre más pecador más se va a despreciar a sí mismo teniendo en esto otra forma de violencia, el ser un pecador descalifica a las personas de ellas mismas, ya no se sienten aptos para enfrentarse a la vida por que se desprecian y en ese momento todo el mundo mágicamente lo sabe por que su dios es omnipotente, y entonces no necesita que los demás se lo digan el ya no es parte funcional de su religión y para poder regresar a formar parte integra de su grupo religioso necesita de una confesión que lo perdone, entonces esta sufriendo discriminación hacia el mismo, por que sabe que es un subordinado y existen poderes que lo superan y lo superaran siempre; de esta manera cae en la resignación de obedecer siendo otra forma de violencia, la mediocridad y el conformismos son parte de su vida, el aprender a aceptar es una prioridad imperante en toda su vida.
Las religiones mantienen el orden y el caos, integran y excluyen, construyen  y destruyen, tienen puntos controversiales que se reflejan en los catos humanos, las exigencias religiosas suelen ser tan radicales que los seres humanos tienden a realizar actos tan radicales en pro de su religión, el contraste que se hace a través del manejo de los sentimientos lleva a un fiel a la euforia o a la desesperanza total en el mismo grupo religioso, por que la religión siempre tiene un estandarte pasional y que por tanto nunca esta en equilibrio, la religión es violenta por que es una creación del hombre.
EDGAR ALEJANDRO GUADARRAMA RUEDA.

La violencia conyugal.
La violencia conyugal es una forma de violencia que se da en la vida domestica la mayoría de los casos son actos contra la mujer. El marido efectúa cualquier tipo de violencia contra ella de manera indiscriminada y puede ser tanto física, sexual, psicológica, verbal. La relación sin embargo en un país como México siempre suele ser duradera a pesar de que la violencia pudiera demostrar lo contrario, sin embargo este es un aspecto cultural de nuestro país, el machismo imperante y la mujer indefensa y de baja autoestima hacen que el fenómeno se presente cíclicamente y se vuelve un común poblacional.
 En un juego muy bien marcado por el sádico y el masoquista , donde a cada uno les gusta representar muy bien su papel, el hombre necesita de golpear a su mujer para mostrar su hombría y su virilidad, y la mujer también los necesitas para sentirse querida y protegida por un hombre que es fuerte; esta asimilación que pareciera un sátira tiene sustento en millones de ejemplo que suceden en el país, es una herencia cultural que es implantada muchas veces por el mismo seno familiar y muchas veces también por los medios de comunicación, la televisión también juega un papel importante en la creación de cuentos para mujeres que pintan la vida en rosa así como también implantar un temor que suele digerirse como resignación a su futuro próximo.
El autoestima de las mujeres es muy bajo, y tienden a menospreciarse dejando que el hombre tome el poder desde los principios de la relación, esto es originado por el nunca haber sido reconocida, nunca haber sido valorada y haber sido educada bajo roles de pasividad y resignación, la mujer se culpa y se martiriza siempre por que ese es su papel dentro de la familia, a la mujer le toca sufrir para poder mantener el equilibrio que no permita que la familia se aparte por que sino será su culpa, una culpa por no haber aguantado su castigo y no haber interpretado bien su papel como lo hubiera hecho su madre o su abuela. De tal forma el costumbrismo y la tradición se convierten en su alentador y su guía para saber como actuar por que le esta prohibido decidir. De esta forma la mujer es maltratada en su vida conyugal, y se convierte en un tipo de victima común y hasta cierto punto legitimado, basado en la herencia, la tradición, las costumbres y la pasividad, se sigue jugando el juego de conquistador y conquistado, la pasividad de los indígenas es la representación de línea materna y el determinismo individualista del español impera en la línea paterna. Pequeñas conquistas que conforman a la familia mexicana repitiéndose cíclicamente.

EDGAR ALEJANDRO GUADARRAMA RUEDA.

Discusión sobre terrorismo.
Hablar de terrorismo y derechos humanos dentro de un mismo tema pareciera ser contradictorio y distante una relación entre ambos temas, pero más que eso pareciera ser inútil. También en su contradicción los temas tienden  a ser un mismo problema que juega un doble papel en las sociedades sin poder definir aún ninguno de los dos y mucho menos poder establecer cuales son las verdaderas intenciones de cada fenómeno. De tal forma que existen intereses de mayor importancia entorno a esta problemática, intereses que sobrepasan de manera rotunda cualquier intervención que pudieran dar los derechos humanos y cualquier ataque que pudiera realizar un grupo terrorista, estos intereses son políticos en la carrera por el poder y el establecimiento de un orden mundial a conveniencia de algunos países.
La superficie del problema es precisamente los derechos humanos y el terrorismo, son solo sombras que cubren la profundidad de las intensiones y  realidades que se esconden la raíz de esta problemática mundial. Se sabe de casos de imposiciones en el poder de una persona que sirve como títere para cumplir los deseos de una potencia, es una manera sutil, manipuladora y eficaz que crea en los habitantes del país menos poderoso un sentimiento de victoria de la democracia, por tanto poder establecer un orden sin conflicto en esos países, pudiendo aprovechar entonces las facilidades que le da el gobierno impuesto. Sin embargo esta inteligente manera de control de los países suele revertir su efecto hacia los países que los impusieron por la falta de vigilancia y la condescendencia que se da, es entonces cuando aparece el terrorismo originado por el odio hacia el país controlador y un ferviente sentimiento nacionalista, que intenta recuperar una autonomía que había perdido desde el inicio de su mandato.
Otra forma es la creación de terrorismo por los países más poderosos, la invención de guerras a partir de diversas justificaciones producidas por un  desacuerdo político  que amenaza los intereses planteados, por tanto es necesario recobrar el poder en ciertas naciones y establecer de nuevo una realidad controladora a través de una ilusión para realizar una guerra que trae como consecuencia actos terroristas.
En la lectura se debate sobre afirmación “que, para combatir el terrorismo, es inevitable restringir los derechos y las libertades de los individuos y consideran que los defensores de los derechos humanos deberían adoptar una postura más flexible que les permita aceptar los “menores de los males”.  Además acusan a los grupos de derechos humanos de subestimar la amenaza que representa el terrorismo.” Esto no es más que un juego de trampas hobbsianas sobre flexibilidades y permisiones para poder actuar de manera rígida con la intensión de castigar de igual manera al terrorismo, sin embargo se recalca que esta sigue siendo una trampa que se ve solo desde la superficie y no tiene una solución más que desde la profundidad del problema, profundidad que esta resguardar los intereses de muchos países involucrados y las estrategias que se plantearon para poder dirigir su propios intereses. Por tales motivos los derechos humanos no pueden ser comprendidos más que como mentiras bien intencionadas que intenta establecer cierto ordenamiento a actos de un impacto verdadero, tangible y violento pero que siguen estando sustentadas también en mentiras que crean realidades ilusorias.
EDGAR ALEJANDRO GUADARRAMA RUEDA.

Ojo por ojo, diente por diente, una etnografía de la crueldad.
Los elementos que constituyen y distinguen el problema del narcotráfico en México son la violencia, la extorsión, la corrupción y el saldo de cuentas que desembocan en la muerte a través de asesinatos intencionados, que cada vez se vuelven más cotidianos y sus formas se diversifican haciéndolos más efectivos y sobre todo más impactantes y sugestivos para con sus enemigos, y también con la sociedad que se ve afectada sobre todo con las imágenes de los asesinatos que son grabados y divulgados masivamente por diferentes medios, pero que a la vez se vuelven pertenecientes a la cotidianidad social que cada vez se asombra menos con las acciones realizadas por los narcotraficantes.
Las formas de asesinatos entre los diferentes carteles de México para saldar las cuentas y acabar con cada persona y grupos que se interpongan u obstaculicen sus actividades de comercio de droga y trunquen sus negocios afectando los ingresos económicos se diversifican creando nuevas maneras de acabar con la vida de las personas. Estas formas de asesinato van acompañadas de tortura para sacar información y de mensajes a sus enemigos para intimidar y crear ansiedad al saberse sentenciados de muerte.
Las formas en que se producen los asesinatos se vuelven más impactantes mandando un mensaje por si mismo a través del mismo acto violento. Se convierten en actos directos y de tortura para quien recibe el ataque por medio de degollar a la persona o sumergirlo en aceite hirviendo o en un tambo lleno de cemento donde la victima sufre una larga agonía contrastando con su lenta muerte.
De esta manera se pagan las cuentas cuando se lleva a cabo el secuestro de una persona o de un grupo de personas aunque también existe otras formas “menos directas” a través de tiroteos, de bazukazos o de granadas de fragmentación; estas dos ultimas armas se convierten en la manifestación más tajante de corrupción y de la integración de exintegrantes del ejercito incorporados al narco. Sin embargo todo el fenómeno del narcotráfico delata el sistema de gobierno del país que no se encuentra preparado para una problemática tan exigente como la que se vive en el país, y de esta misma manera se demuestra que la sociedad esta fragmentada y sobre todo no se encuentra con una disposición para enfrentar el problema, sino, que al contrario se respira un ambiente de incertidumbre, de confusión y de impotencia con este fenómeno tan masivo y tan envolvente.

Edgar Alejandro Guadarrama Rueda.

Cine y Violencia.
Juan Orellana Gutiérrez de Terán.
Es una lógica que el séptimo arte transmita escenas de violencia, al ser un reflejo de la propia esencia humana que cómodamente se expresa a través de imágenes y sonidos que facilitan la expansión de su comprensión a un mayor público. De tal manera que esta forma de expresión es el mejor espejo que puede tener el ser humano para ver materializada su creación violenta desde la mente maestra de un cineasta hasta los vampiros consumidores de imágenes que asisten a ver la película con la idea de satisfacer sus deseos de curiosidad donde se puedan retar sus sentimientos y sus pensamientos acerca de un tema tan conocido y demandado como la violencia.
El cine hollywoodense por su mayor expansionismo global, impacta en las sociedades del mundo con gran aceptación y con un mayor número de fervientes seguidores que se mezclan con las historias contadas desde una perspectiva y una idiosincrasia estadounidense; es decir este cine transmite las formas culturas de este país en la mayoría de los casos. Y según el libro de “El código Cultural” de Clotaire Rapaille en Estados Unidos la gente disfruta de consumir productos que contengan la mezcla de violencia y sexo, por tanto las películas que logren conjuntar estos dos requisitos tienen una mayor posibilidad de agradar a las masas; y esto por su gran  acercamiento a muchas culturas alrededor del mundo se transmite y también se acepta y se consume sin ninguna extrañeza cultural.  Su aceptación también crea una legitimización y menos censura de las expresiones violentas que puedan presentarse debido a los gustos que demandan ese tipo de films, y no solo en el cine sino también se puede ver el mismo efecto en nuestro país con el consumo de periódicos como el metro que de la misma forma conjugan estos dos requerimientos en la parte frontal se encuentra la violencia y en el anverso imágenes referidas a la sexualidad, además de que al igual que el cine de Hollywood es de un acceso de mayor facilidad.
El cine es una herramienta poderosa de expresión, de difusión de ideas con su flexibilidad sonora y visual además de la incorporación de la tecnología que se mezclan dentro de la creatividad humana hacen del séptimo arte una gran posibilidad real a los hombres para volverse inmortales para no dejar de existir jamás expresados en una totalidad tangible que puede ser moldeada y controlada a su imagen y semejanza, así que, si a algo se parece el director de cine es a Dios.  Y el cine se convierte en ese reflejo que proyecta a la humanidad entera como ningún espejo, la violencia por tanto se vuelve necesaria para el cine tan necesaria como cualquier otra forma de definición y sentimiento humano; la violencia sea argumentativa o sin sentido es acompañante de todo arte humano, pero al momento de hacerlo tangible, conocido y tan igual a la realidad que se vive, produce una extrañeza que solo puede observarse cuando dos cosas iguales se encuentran factiblemente; este fenómeno es lo que causa la contradicción de gusto y culpa, censura y disfrute, es decir es una contradicción que se complementa y hace del cine algo humano. Las imágenes y sonidos que nos transmite el cine por más raras, grotescas, o lejanas que parezcan no dejan de ser expresiones de ideologías y realidades humanas.

EDGAR ALEJANDRO GUADARRAMA RUEDA.

VIOLENCIA EN INTERNET: NUEVAS VÍCTIMAS, NUEVOS RETOS.
El consumo en las sociedades modernas es una cotidianidad en la vida de las personas, es un fenómeno global que reta las necesidades humanas una y otra vez; así la línea que divide las necesidades vitales de las superfluas se difumina en el imaginario colectivo y lo que en un momento determinado parecían simples deseos se transforman en una necesidad central para sobrevivir a la sociedad a la que se pertenece, y esta presteza de la mutación es aún mucho más efímera cuando el proceso de deseo a necesidad se convierte en consumo obsoleto y olvidado por una nueva jerarquía de consumo.
 A partir de los adelantos tecnológicos tan revolucionarios del siglo XX y ahora en el siglo XXI las tecnologías crean posibilidades infinitas a los seres humanos que les dan ventajas sobre la obtención de la información y la manipulación de la misma. El internet es una herramienta poderosa que pasa de ser un deseo ha convertirse en la sociedad global en una necesidad indispensable para poder sobrevivir a la vida cotidiana, para no ser olvidados y excluidos de su propio circulo social, creando a partir de este consumo un estigma o estima social, que a pesar de que pareciera una moda destellante el hombre se aferra a ella para por esos lapsos llenos de presteza consiga una ilusión de inmortalidad.
Las nuevas formas de comunicación tienen la ventaja de dar la información inmediata y poner al alcance del internet cualquier tipo de información que se busque, creándose entonces una era llamada “la era de la información”. Sin embargo esta nueva era trae consigo muchas paradojas que chocan constantemente ya que se puede observar una broma en la gran cantidad de información donde el problema de selección en un infinito de ideas se vuelve una complejidad que encapsula a los individuos en un pequeño mundo dentro de una gran posibilidad, trayendo conflictos de múltiples revoluciones tecnológicas a las que las personas tienen un lapso muy corto para poder asimilar pero que inmediatamente después debe de olvidar su anterior asimilación para concentrarse en una nueva modalidad que conlleva un giro de adaptaciones físicas, psicológicas y sociales aún a pesar de que las tecnologías son diseñadas para la facilidad de la vida, siendo esto mismo una paradoja que trae consigo una mayor complejidad que tiene diversos obstáculos entre el emisor y el receptor.
Aunado a esto la violencia como elemento universal tiene en esta herramienta nuevos alcances y configuraciones, que tienen consecuencias en cualquier plano de la vida humana, desde el aspecto político hasta el social, y esto genera nuevos fenómenos de conflicto mundiales a través de espacios virtuales. Estos espacios transforman y conectan ideales y particulares formas de vida que mezclan un conocer ya “cercano” del otro; este choque crea una nueva forma de observar el mundo y el contexto que rodea a cada individuo, de esta forma la información puede ya ser utilizada de cualquier forma de acuerdo las exigencias ideológicas, materiales o sentimentales de cualquier institución o persona individual y que además no cuenta con leyes reguladoras mundiales tan sofisticadas como para evitar ciertos problemas que afectan a la sociedad moderna. Así el internet se puede ver como una forma de azar donde el libre albedrio de este forma la ruleta rusa más grande del mundo sin un timón que pueda dirigir el rumbo de las nuevas formas de comunicación. Sin embargo también puede ser vista como una gama de posibilidades infinitas que invitan a la humanidad a reflexionar y a elegir que clase de información quiere y de esta forma determinar y participar dentro del orden mundial sin restricciones y con una mayor libertad de expresión para que su voz sea escuchada y valorada más allá de lo que un espacio delimitado físicamente podría permitirle.
Por su naturaleza irónica, burlona, farsante y a la vez una sinceridad que no da espacio a la crudeza de una esperanza, ni a la creencia de una ilusión verdadera pero que pudiera complacernos con una mentira sincera. Es una realidad constante y permanente pero que muta y se transforma en infinidad de conceptos y asimilaciones dando a este fenómeno su principal característica que es la de parecerse tanto a un solo individuo, aun siendo un fenómeno de masas, parecerse tanto al ser humano en su individualidad total.

EDGAR ALEJANDRO GUADARRAMA RUEDA.

La música como tortura.
“Sin la música la vida sería un error” (Nietzsche)
La música es una creatividad y una expresión que delata los sentimientos y la totalidad del hombre, esto hace que sea tan compleja como él mismo, con definiciones tan diversas que se multiplican y se disipan en el infinito del no entendimientos por que solo se puede traducir en sentimiento. Conceptualizada en el contexto de las bellas artes, la música siempre ha tenido integrado a su alma la esencia de lo considerado como hermoso que abre el espíritu creativo de los seres humanos; sin embargo esta misma creatividad explora terrenos que para muchos podrían ser denigrantes para la música pero no así al convertirla en algo conveniente y efectivo, de tal manera podemos pensar que, si la música puede despertar sentimientos y alterar tus sentidos de un momento a otro por que no pensar que también puede torturarte.
La tortura también es un sentir humano y la música en su universalidad también puede realizar dicho sentir. La sensibilidad musical hace tangibles los ritmos, puedes sentirte tocado por una melodía, son fantasmas que en su invisibilidad hacen concretos los sentidos, por tanto no es extraño que la música tenga tanta sensibilidad como para torturarte.
Cervantes Saavedra decía que Donde hay música no puede haber cosa mala, esto es cierto pero al convertir la música en una técnica de tortura y de control se le agregan adjetivos nuevos que parecían ocultos pero que sin embargo siempre habían estado ahí. En la música no existe cosa mala pero si existen intereses, conveniencias y utilidades que hacen a la música aparentemente tortuosa pero que no deja de ser música que explota todos los sentimientos humanos, incluida por supuesto la tortura.
La música utilizada como forma de tortura tiene muchos matices de acuerdo a los gustos, a la cultura, a las experiencias, a las ideologías. De tal forma que las torturas son diferentes para cada persona y en cada lugar, así por ejemplo a personas del medio oriente se les tortura con la llamada música occidental tal vez el mismo efecto causaría si se tortura a un occidental con música del medio oriente, la adaptación y la identificación con cierto tipo de música determinan la eficacia de la tortura, por ejemplo, gente que es torturada con un particular ritmo musical cuando  en otros lugares se paga mucho dinero por escucharla. Y en un sentido más particular e individual cada persona tiene su propia tortura musical.
También es cierto que se utilizan otros aditamentos para esta tortura como desorientación sensorial,  con dolor auto inducido físico y psicológico que además no deja marcas visibles en la superficie del cuerpo. Esto hace mucho más efectiva la tortura musical por una cierta melodía, que hace a cualquier persona sucumbir antes de querer seguir escuchando cierta pieza musical esto lo podemos ver retratado en la naranja mecánica de Stanley Kubrick cuando con la colaboración de otras técnicas a alguien que disfrutaba de Beethoven puede llegar a no tolerarlo por la tortura que sufrió; por tanto no solo es la adaptación y la identificación a un género musical sino la imposición de ciertas ideas que afectan la psique y el físico de una persona.
Por tanto la música llega a un plano al que se ha enfrentado una y otra vez, y que además es muy explicito, que es el cambio en una personalidad y en las ideas por la adopción de tal o cual genero musical, es decir existe una imposición de ideologías a través de la música, y si nos vamos solo un poco más allá podemos hablar de control, la sonoridad de las frases sirve para controlar, un ejemplo de esto lo da Aldous Huxley en su libro un mundo feliz cuando a través de hipnopedia se incrustan ideas para controlar una sociedad "Cien repeticiones tres noches por semana, durante cuatro años. Sesenta y dos mil cuatrocientas repeticiones crean una verdad. ¡Idiotas!" Bernard Marx, tal vez esto conectado con la música tenga el mismo efecto.
La música por si misma tiene una relatividad muy compleja e inentendible hasta por los mismos compositores, así por ejemplo      Kurt Cobain que definía  a la música como: “sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor”, se sintió profundamente defraudado al ver que violaban a una mujer durante su concierto, por que eso parecía inspirar en los jóvenes de la época la letra de sus canciones. En este ejemplo nos podemos dar cuenta de la relatividad, la incomprensión y transformación de los códigos lingüísticos que se transmiten a través de la música. Y las épocas son delimitadoras de cada mensaje musical, un ejemplo de esto es el rock que ha vivido esos cambios desde sus inicios, no es aceptado por su aparente obscenidad, después es aceptado y después vuelve a ser rechazado por sus supuestos mensajes ocultos de suicidio, después las generaciones que escucharon esos mensajes ocultos crecen y dan legitimidad a las canciones, deplorando después la música que escuchan sus hijos, así la historia se repite por que no se acepta nunca las obscenidades nuevas de las nuevas generaciones, mientras no se aprenda a reír, siempre se vivirá condenado.
Cada cultura interpreta su música de una manera diferente a otro cultura, y muchas veces la imposición de una ritmo músical sobre otro, es una demostración de una cultura sobre la otra. Aquí la música juega un papel fundamental como imposición de poder y como himno de triunfo de las guerras por que la música en la guerra sirve para identificarse con elementos culturales de su país y esto les da seguridad y fuerza, su adrenalina aumenta cuando se recuerdan esos elementos culturales en un ritmo de excitación provocado por la invención de una letra y un sonido. Full Metal Jacket de Kubrick expresa esto en su parte final “Jugamos bien y trabajamos duro y todos en armonía M-I-C-K-E-Y M-O-U-S-E” “Alta siempre la bandera chicos y chicos de lejos y de cerca bienvenidos serán M-I-C-K-E-Y M-O-U-S-E ¿quién es el líder de ese club………….
De esta forma El miedo no existe más a partir de una sola con una canción.
Al final de los tiempos  solo las cucarachas sobrevivirán pero siempre habrá una cucaracha que tome una guitarra y toque rock and roll, para disfrutar o para torturar, no se…

Edgar Alejandro Guadarrama Rueda.

miércoles, 11 de abril de 2012


La música como tortura.
“Sin la música la vida sería un error” (Nietzsche)
La música es una creatividad y una expresión que delata los sentimientos y la totalidad del hombre, esto hace que sea tan compleja como él mismo, con definiciones tan diversas que se multiplican y se disipan en el infinito del no entendimientos por que solo se puede traducir en sentimiento. Conceptualizada en el contexto de las bellas artes, la música siempre ha tenido integrado a su alma la esencia de lo considerado como hermoso que abre el espíritu creativo de los seres humanos; sin embargo esta misma creatividad explora terrenos que para muchos podrían ser denigrantes para la música pero no así al convertirla en algo conveniente y efectivo, de tal manera podemos pensar que, si la música puede despertar sentimientos y alterar tus sentidos de un momento a otro por que no pensar que también puede torturarte.
La tortura también es un sentir humano y la música en su universalidad también puede realizar dicho sentir. La sensibilidad musical hace tangibles los ritmos, puedes sentirte tocado por una melodía, son fantasmas que en su invisibilidad hacen concretos los sentidos, por tanto no es extraño que la música tenga tanta sensibilidad como para torturarte.
Cervantes Saavedra decía que Donde hay música no puede haber cosa mala, esto es cierto pero al convertir la música en una técnica de tortura y de control se le agregan adjetivos nuevos que parecían ocultos pero que sin embargo siempre habían estado ahí. En la música no existe cosa mala pero si existen intereses, conveniencias y utilidades que hacen a la música aparentemente tortuosa pero que no deja de ser música que explota todos los sentimientos humanos, incluida por supuesto la tortura.
La música utilizada como forma de tortura tiene muchos matices de acuerdo a los gustos, a la cultura, a las experiencias, a las ideologías. De tal forma que las torturas son diferentes para cada persona y en cada lugar, así por ejemplo a personas del medio oriente se les tortura con la llamada música occidental tal vez el mismo efecto causaría si se tortura a un occidental con música del medio oriente, la adaptación y la identificación con cierto tipo de música determinan la eficacia de la tortura, por ejemplo, gente que es torturada con un particular ritmo musical cuando  en otros lugares se paga mucho dinero por escucharla. Y en un sentido más particular e individual cada persona tiene su propia tortura musical.
También es cierto que se utilizan otros aditamentos para esta tortura como desorientación sensorial,  con dolor auto inducido físico y psicológico que además no deja marcas visibles en la superficie del cuerpo. Esto hace mucho más efectiva la tortura musical por una cierta melodía, que hace a cualquier persona sucumbir antes de querer seguir escuchando cierta pieza musical esto lo podemos ver retratado en la naranja mecánica de Stanley Kubrick cuando con la colaboración de otras técnicas a alguien que disfrutaba de Beethoven puede llegar a no tolerarlo por la tortura que sufrió; por tanto no solo es la adaptación y la identificación a un género musical sino la imposición de ciertas ideas que afectan la psique y el físico de una persona.
Por tanto la música llega a un plano al que se ha enfrentado una y otra vez, y que además es muy explicito, que es el cambio en una personalidad y en las ideas por la adopción de tal o cual genero musical, es decir existe una imposición de ideologías a través de la música, y si nos vamos solo un poco más allá podemos hablar de control, la sonoridad de las frases sirve para controlar, un ejemplo de esto lo da Aldous Huxley en su libro un mundo feliz cuando a través de hipnopedia se incrustan ideas para controlar una sociedad "Cien repeticiones tres noches por semana, durante cuatro años. Sesenta y dos mil cuatrocientas repeticiones crean una verdad. ¡Idiotas!" Bernard Marx, tal vez esto conectado con la música tenga el mismo efecto.
La música por si misma tiene una relatividad muy compleja e inentendible hasta por los mismos compositores, así por ejemplo      Kurt Cobain que definía  a la música como: “sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor”, se sintió profundamente defraudado al ver que violaban a una mujer durante su concierto, por que eso parecía inspirar en los jóvenes de la época la letra de sus canciones. En este ejemplo nos podemos dar cuenta de la relatividad, la incomprensión y transformación de los códigos lingüísticos que se transmiten a través de la música. Y las épocas son delimitadoras de cada mensaje musical, un ejemplo de esto es el rock que ha vivido esos cambios desde sus inicios, no es aceptado por su aparente obscenidad, después es aceptado y después vuelve a ser rechazado por sus supuestos mensajes ocultos de suicidio, después las generaciones que escucharon esos mensajes ocultos crecen y dan legitimidad a las canciones, deplorando después la música que escuchan sus hijos, así la historia se repite por que no se acepta nunca las obscenidades nuevas de las nuevas generaciones, mientras no se aprenda a reír, siempre se vivirá condenado.
Cada cultura interpreta su música de una manera diferente a otro cultura, y muchas veces la imposición de una ritmo músical sobre otro, es una demostración de una cultura sobre la otra. Aquí la música juega un papel fundamental como imposición de poder y como himno de triunfo de las guerras por que la música en la guerra sirve para identificarse con elementos culturales de su país y esto les da seguridad y fuerza, su adrenalina aumenta cuando se recuerdan esos elementos culturales en un ritmo de excitación provocado por la invención de una letra y un sonido. Full Metal Jacket de Kubrick expresa esto en su parte final “Jugamos bien y trabajamos duro y todos en armonía M-I-C-K-E-Y M-O-U-S-E” “Alta siempre la bandera chicos y chicos de lejos y de cerca bienvenidos serán M-I-C-K-E-Y M-O-U-S-E ¿quién es el líder de ese club………….
De esta forma El miedo no existe más a partir de una sola con una canción.
Al final de los tiempos  solo las cucarachas sobrevivirán pero siempre habrá una cucaracha que tome una guitarra y toque rock and roll, para disfrutar o para torturar, no se…



jueves, 29 de marzo de 2012


Pinker Steven. La tabla rasa. Cap. 17. La violencia.
Desde los comienzos de la historia natural, el motor de la evolución, de la adaptación y de la sobrevivencia, ha sido la lucha en su estado más depurado y crudo, el amor por la importancia de vivir puede ser  traducido en una “fútil” guerra infinita, ya que al final, ambas posturas son la misma cosa unificadora dentro de la simple existencia.
Generación tras generación humana luchan por la inmortalidad, o mejor dicho, una ilusión de inmortalidad que es engendrada por el temor del olvido, una eterna ilusión que borra el sentido trágico de la naturaleza a partir de un concepto tan plurisémico  e intrigante, como lo es el de la cultura. La cultura es parida por la razón humana que aumenta el sentido de vida a su máxima excitación, producida por una creencia dogmática que mantiene la permanencia de unión a lo natural pero que lo enfrenta a ella al mismo tiempo, es en pocas palabras, un espectáculo que desarrolla la guerra universal en tanto existencial como en caníbal y depredadora, sí, es un espectáculo naturalmente asesino.
La naturaleza sigue y seguirá en su estado inmaculado, sus fundamentos son los necesariamente convincentes para destruir cualquier teoría presentada en su contra, es el juzgado terminal de los actos humanos a partir de que es su primera tentación e incitadora de pecados encaminados a una perdición eternamente placentera y autocompadeciente. Por tal motivo el llamado “problema de la violencia” radica cuando éste, es precisamente conceptualizado como tal. Dicho problema tiene su origen en el contrato social, en ese intercambio de libertad natural por la seguridad social, en el aprisionamiento del libre albedrio que trajo una reflexión sobre el ordenamiento del hombre en grupo, que  no es más que un reflejo de la voluntad del poder humano al querer establecer leyes y normas sociales a algo que de origen tenía un orden natural. Orden natural que tenía una concepción caótica dentro del raciocinio humano; una percepción caótica que desequilibra lo impuesto como orden social. Un orden social en el que de vez en vez y a la vez tan regularmente se percibe una desequilibrada y caótica sociedad.
Es cierto que el hombre como habitante de una sociedad, recibe constantes impulsos que accionan su reacción violenta, afirmándose por ende que el sistema social es el causante de la violencia, y esto puede interpretarse como correcto siempre y cuando se marque una pauta tajante, que es la del paralelismo entre sistema social y sistema natural, por que estas líneas aparentemente divididas terminan por tener una frontera demasiado difuminada; en el sentido de que el hombre desde el inicio de su existencia ha buscado la vida en sociedad, la unificación, la uniformidad totalizante (hoy más que nunca se encuentra cerca de lograr su cometido) es decir, su naturaleza es vivir en sociedad, y es en este punto donde las paradojas vuelven a intimar, la naturaleza y la sociedad en el aspecto humano tienden a ser la misma cosa unidas por la indiferencia y la traición. Y tales traiciones son sinónimos de esperanza, esperanza en un mundo armónico de sazón perfecta, pero impedida por el sabor insípido que le da el término crimen. En la sociedad este crimen es recriminado, estos es,  acciones y consecuencias que el ser humano pretende catalogar y determinar, pero que las conclusiones de este orden principian nuevas acciones del eterno ciclo de valor efímero. Un ejemplo claro de esto, es la permisión de asesinar que se le da a un héroe en una guerra, pero que al final de la misma el héroe valiente de las medallas al merito es convertido en cobarde al que nadie podría sentenciar por haber cumplido su deber; y apoyándome en palabras de Henry Miller al hablar de los instintos sagrados y lo justo y lo correcto dependiente de la sociedad nos dice que: “…un crimen lava a otro en nombre de Dios, patria y humanidad, la paz sea con todos vosotros.”


Diferencias o semejanzas entre violencia y agresión.
La única diferencia existente es la del término de violencia que el ser humano le da a determinada acción, categorizándola según la sociedad en la que se de en justo o injusto, bueno o malo, todo en pro de mantener la armonía y el orden social; de esta forma se deja a la agresión como el acto meramente reaccionario ante un impulso, es decir, la agresión este de manera natural en los seres humanos, que da respuesta a una lucha por la sobrevivencia, tal acto desnuda al ser humano y lo encuentra con su esencia pura del ser, su esencia de construcción evolutiva a partir de un evento “aparentemente destructivo”.
Las actitudes de sumisión y agresión contribuyen al equilibrio?
Sí, porqué la lucha de opuestos se vuelve un arte natural necesario; el establecimiento del caos y el orden juegan un papel ambivalente dador de equilibrio en un escenario donde existe una victima y un victimario que representan un papel teatral de una manera natural y grandiosa, que fortalecen el desarrollo y el equilibrio simple humano.



ANTROPOLOGÍA DE LA VIOLENCIA.
TEORÍAS REDUCCIONISTAS.
1)Genética
·         Argumento de que los genes explican la superioridad y la violencia. El código genético no se limita a explicar el mecanismo de la herencia en cuanto a rasgos físicos, sino también el comportamiento y la inteligencia. La violencia es inevitable o innata.
·         Autores: D. Morris, Ch. Murray, Shocley.
2) Paleoantropología y la violencia: el simio asesino y la agresividad atávica.
·         Explicar la violencia acudiendo al pasado animal de la especie humana, basada en la tesis de la violencia como la regresión a una animalidad de la que depende su sobrevivencia en la lucha por la existencia.
·         La crueldad y el canibalismo es una herencia de nuestros antepasados.
·         Los hombres son inevitablemente asesinos; el hombre no es más que un mono que ha perdido el pelo, pero no su condición animal.
·         El hombre ha heredado varias e importantes razones para ser violento, la lucha por el territorio, el sistema jerárquico, el instinto sexual y un sistema endocrino cuya fisiología es fuente de agresión.
·         Autores: Lorenz, Timbergen, Dart, Desmond Morris.
3) La etología: la sociobiología y la válvula de escape de Lorenz.
·         Modelo psicohidráulico para explicar el comportamiento. La agresión es inevitable y lo único que puede hacerse es canalizarla hacia otras actividades menos destructivas.
·         Utilizan avances de las ciencias naturales: la bioquímica, los genes, la energía. Registrar las desigualdades y el poder como un hecho natural.
·         Autores: E.O. Wilson, Mead, Washburn, Hamburg, Lorenz.
4) La teoría de la ambivalencia de la agresión: Fromm.
·         La agresión puede ser benigna o maligna, positiva o negativa, constructiva o destructiva. La conservación de la vida puede ser expresada como agresión defensiva. Existe agresión en la huida o en el combate.
·         Autores: Fromm.
5) La teoría del instinto tanático.
·         Sostiene que el hombre viene programado para la violencia. Los apologistas de la violencia encuentran virtudes morales  a la guerra cuando la consideran como motor del progreso.
·         La historia como un circo romano donde los hombres luchan hasta la muerte, las guerras son inevitables.
·         La violencia no depende de las circunstancias, del medio social.
·         Autores: Tomás Huxley.
6) El criminal nato.
·         La antropología criminal intenta explicar un determinado tipo de comportamiento que es sancionado por la sociedad.
·         Tesis del criminal nato.
·         Disección de cadáveres y la frenología (craneología).
·         Autores: Pierre Grapin, Cesare Lombroso.
7) Los antropólogos y la violencia: Malinowski.
·         El bagaje cultural de la humanidad y el respeto debido a las reglas fundamentales no existen más que a través del recuerdo del crimen primordial, pero es necesario que ese recuerdo posea la rara particularidad de no difuminarse con el paso del tiempo, pues de no ser así, toda la historia debería escribirse de nuevo.
·         Autores: Malinowski.
8) La violencia y la antropología de la cultura y personalidad.
·         Los rasgos comunes  a toda sociedad son la unidad de la especie por medio de la lucha por la existencia; la adaptabilidad del individuo a una sociedad que lo trasciende; y la subordinación de los intereses del individuo a los del grupo, la sociedad modela al individuo a los del grupo pero no vacíla en eliminar a uno de sus miembros cuando juzga que conviene así a la colectividad.
·         Autores: Kardiner, Lowie, Benedict.
9) La hormona de la ira.
·         Adrenalina la hormona de la ira. Preparar al organismo para la lucha o la huida, los cambios corporales son los mismos.
·         Mientras dura la ira, se produce también una disminución de la percepción sensorial, así, cuando los hombres están luchando, pueden resistir lesiones muy dolorosas sin ser consientes de ellas.
EDGAR ALEJANDRO GUADARRAMA RUEDA.


Cap. 9, 10, 11.
Hegel y Marx tienen una concepción vertical de conciencia dominio y consciencia servil, adjudicándole al trabajo la fuente de la enajenación, haciendo que el siervo viva en sí y no para sí. Esto se convierte en la dialéctica en su máxima expresión; choque y guerra de antagónicos donde ninguno llegan a integrar el objeto, pero sin la existencia de ambos no podría existir el objeto definido como tal.
Los modelos autoritarios obtienen su base de poder en su superioridad tecnológica. Esta concepción tiene su fundamento a través de la historia y en el mismo presente, las grandes potencias colonizadoras son las que tienen un desarrollo de conciencia de dominio y la tecnología de su lado.
El sistema autoritario se reproduce constantemente la conciencia servil y la de dominio, y las instituciones sociales reproducen el modelo autoritario. Una cosa es cierta el juego de dominadores y dominados es una realidad y en cada modelo si es que existen diferentes modelos económicos y políticos, o si solo ha existido uno y se ha desarrollado durante toda la historia humana hasta llegar a nuestra actualidad, pero la voluntad de poder siempre ha existido, el amor por el poder es la única verdad consciente e inconsciente que tiene los seres humanos; por tanto el juego de opuestos es necesario y real; sin embargo este concepto marxista tiene una multitud de factores que influyen y que se dispersan hasta el infinito, creando una complejidad que va más allá de una dialéctica, de un choque de opuestos, ya que existen valores horizontales que afectan a todo ser humano, es una endoculturación que determina pero que de la misma forma construye identidades particulares y selectivas, que fluyen por todo los círculos sociales con una movilidad llena de presteza.
La violencia evoluciona y se transforma de manera intima a la evolución humana, no puede quedar paralizada por que es una acompañante eterna del hombre, las armas se vuelven más sofisticadas y están al alcance de las sociedades, las armas son conocimiento de los tiempos presentes;  tienen un juicio parcialmente controlable pero contienen un concepto propio de justicia, la justicia sin entendimiento, la justicia que también cambia constantemente y se vuelve abstracta, relativa e incomprensible para la humanidad, por tanto se vuelve cómplice y amante de la violencia. Por tanto ambos conceptos se disipan y explotan en innumerables direcciones, la corrupción y la alienación se recrean y renacen en las sociedades, en pro del caos y el orden social, muchas veces es necesario retorcer las leyes lo conveniente para poder volver congruente un ordenamiento social. Esto conforma un habitus caprichoso, un habitus simbólico que hace comprender lo intanginble pero a la vez es una presa inapresable que le da sentido a la vida y las costumbres humanas.
La violencia en el seno de la clase obrera.
El autor vuelve a retomar las ideas de Hegel, donde existe una posición y control vertical de la sociedad, donde los menos beneficiados son los que se encuentran en la parte baja de esa escala, por ende los obreros son lo más perjudicados, vendiendo su propio físico por que es lo único que pueden ofertar ya que no tienen ninguna otra oferta, por lo cual los patrones aprovechan esta situación dándoles salarios que solo son efectivos para que sigan sobreviviendo pero nada más, teniendo una alienación total, haciendo del obrero no solo una víctima de violencia, sino que también es un instrumento y un sujeto de la violencia, desarrollándose una lucha de todos contra todos  manifestándose a través de diferentes formas de violencia.
Esta clase de asimilación de la violencia no deja de ser verdadera pero deja de lado factores interesantes al generalizar, ya que los factores sociales entorno a las clases dominantes y dominadas son muy diversos y múltiples que afectan el sentir y el comportamiento de cada una de las personas.
En la lectura se habla sobre la violación como fenómeno universal, esto desde mi punto de vista es cierto, la violación se encuentra en cada sociedad, los tabús y las normas regulan los actos de violación parcialmente, por ser un fenómeno violento su naturaleza se encuentra inmersa en las poblaciones humanas, lo único que varia son los índices y grados en los que se presenta, y siendo sobre todo un problema de género la mujer se vuelve vulnerable de estas situaciones, los reguladores sociales contribuyen a que no se realicen estos actos pero ninguna mujer esta exenta de tener este tipo de situación, tampoco los hombres están exentos pero la fuerza juega un papel importante en las situaciones de dominados y dominantes, que se vierten en el poder obtenido por cualquier fin, así el poder se vuelve un arma de violación en todos los sentidos en los que se puede interpretar esta palabra.

Las teorías sociales y la violencia. Hacia una definición de la violencia.
Las teorías sociales hablan de una violencia relacionada con las estructuras de poder o de dominio, para estas teorías la violencia no puede ser explicada a través de lo biológico ni de lo genético. Demostrando que la violencia se da en relación con las emociones pero también de manera impersonal y burocrática; por tanto se encuentra una mayor carga de responsabilidad en el poder de la ideología, de la propaganda y de los medios de comunicación. El autor por tanto nos dice que el hombre no es bueno ni malo por naturaleza sino es solo un producto de las circunstancias y que los educadores también deben ser educados.
Explicando por tanto la violencia humana como intrínsecamente relacionada con el poder, los modelos autoritarios, con la conciencia del dominio y de subordinación, ya que la encargada de organizar la violencia en pro de sus beneficios es la clase dominante, la cual tiene el poder de legitimar y legalizar  su violencia. De esta manera los sistemas políticos son atravesados por la corrupción que engendran la conciencia servil y la violencia sirve de contexto. Toda la organización como la tecnología se hacen más complejas y se desarrollan.
Las opiniones del autor remiten a un hombre que no es bueno ni malo por naturaleza, y que esta dominado por una corrupción y poderes impuestos, esto siendo cierto legitima las teorías de Nietzsche, Leipzig, Binding, Hocke, Malthus, etc, que con su contenido de crudeza y “violencia” hacia el ser humano, nos muestran la verdad más sincera que desata a los hombre de compadecimientos de teorías “humanistas” que fomentan sumisión, es decir, hablar de un ser humano que no es bueno ni malo por naturaleza nos puede llevar a encontrar a un hombre que pueda ir más allá del bien y del mal, a través de la aceptación sin determinismos contestarios hacia el poder dominante.
La violencia tiene su institucionalización con el surgimiento de las clases sociales, la propiedad privada y el Estado. Que siendo creaciones sociales del hombre nos demuestran la necesidad de institucionalizar la violencia, de hacer legal la violencia de aceptarla, de conseguir un juego de dominantes y dominados, que se traspasa de generación por que a pesar de que Billy Joel tiene razón con su canción We didn´t start the fire, eso no nos exenta de ese juego colectivo e individual, que a pesar de la carga social nos hace violentos por naturaleza, y nos hace predadores de nuestra propia forma natural, en el sentido hombre vs hombre y hombre vs naturaleza; que son construcciones pero también destrucciones mutuas, son venganzas constantes, de tal forma que la naturaleza cobra venganza del hombre en repetidas ocasiones y el humano se aprovecha de ella por que es su mayor tentación por que una idea no sería falsa al decir que la naturaleza quiere ser violada.
Las teorías sociales nos muestran una violencia no innata al hombre, además que incluye el factor consciente  antagónico de lo servil y lo dominante, existe un adiestramiento en y para la violencia. Por eso no es raro ver que verdaderos delincuentes se encarguen de la impartición de justicia y de la seguridad, de hecho el reclutamiento de policías se hace muchas veces a través de test, que determinan las tendencias hacia la violencia de los aspirante, así la selección se da en pro de una mayor cantidad de violencia. Pero no solo es eso sino que los contextos de las diversas épocas de la historia humana pueden dar el señalamiento hacia lo que es violento y lo que no lo es, se legalizan o se censuran modelos de conducta en el mantenimiento de la armonía social, pero esto no puede verse con un enfoque claramente marxista de clases con polos dominantes y dominados  sino que las vertientes del ser humano tienden al infinito, las causas de cambio individuales y colectivas tienen aristas conscientes e inconscientes, que pueden tener una interpretación pero no una ley tajante de explicación recargada a lo social, o lo biológico o lo genético, sino que las teorías se destruyen y construyen mutuamente condenadas a hacerlo por siempre por querer comprender al ser humano.

REFLEXIONES SOBRE LA VIOLENCIA, LA GUERRA Y LA PAZ.
Anthony Sampson.
El autor habla de una disposición humana para la agresividad, y que es inherente a la condición humana pero en términos de condición humana, por tanto habla de que la agresividad no puede ser considerada como innata ni que venga preprogramada genéticamente. Además también explica que el ser humano no puede ser comparado con los animales por que los fines son diferentes, los hombres tienen fines sin ningún beneficio demostrable para la supervivencia de la especie según la opinión de la autor. Y se pregunta  ¿Como es posible que el ser humano, reputadamante racional, sea el animal más sanguinario y despiadado con su semejante? La pregunta la hace con una intensión de distinguir entre bueno y malo según las normas sociales de su propia sociedad, pero sin embargo existen teorías filosóficas capaces de contradecirlo, esto debido al pensamiento y la perspectiva con que se afrente tal problema, ya que existen argumentos que el amor por los semejantes es la peor mentira e hipocresía que pueda existir, así como que si alguien te maldice maldícelo, no hay peor humillación que el dar una bendición por una maldición; ha estos argumentos el autor podría refutar con que conocemos personajes que sin ser santos ene nada se parecen a los guerrero implacables, y sin embargo Jesús es un personaje que es considerado un Dios por algunas creencia religiosas y habla de amar al prójimo como a uno mismo pero de la misma forma habla de que si eres atacado y no tienes espada vende tu túnica y compra una. Estas no dejan de ser son posiciones encontradas dentro de teorías pensadas por diversos personajes de la historia que intentan dar una explicación a la violencia.
Sampson aterriza sus ideas cuando dice que la agresividad es adquirida, es social. Y todo es aprendido y depende del contexto de desarrollo para que exista una persona violenta, habla de individuo, pero recalca que la psicología individual es siempre psicología social, por que el yo es una colectividad.
Los seres humanos siempre configuramos a los enemigos por tanto no existe un nosotros sin un ellos, que son procesos de exclusión pero a la vez de reconocimiento y aceptación. De identificación. Esto esta relacionado con el Estado que desvía y dirige la violencia hacia objetos socialmente validos, el otro enemigo. Así es Estado es necesariamente violento pero es en aras de la paz, es decir, el Estado ejerce un monopolio  sobre medios violentos y permite solo medios violentos legales. Pero esto es por que el ser humano tiene cualidades infinitas para la sumisión ante una autoridad, pero no solo existen vínculos verticales sino que existen relaciones horizontales que ligan a los miembros del grupo entre sí volviéndolo solidario, esto se logra a expensas de otro grupo un chivo expiatorio.
Es cierto que existe una barrera entre la repulsión de matar y el goce del mismo, pero es una barrera que una vez cruzada se vuelve difusa. Y es ahí donde encontramos a gente que goza con el desmembramiento humano, en el empeño por hacer retornar el cuerpo del otro tiempo de antes de la unificación especular, que resulta tan fascinante y repugnante a todos los seres humanos.
El autor llega a la conclusión de que la violencia es un fenómeno político, ideológico, económico y sociológico.  Las únicas teorías políticas genuinas son las que parten de la concepción del hombre como un ser malvado.
Comentarios sobre el ego:
“El ego es el peor estafador que puede existir y que podamos imaginar. Porque no lo vemos.”
“Y la estafa más grande es… Yo soy tu”
“El problema es que el ego se esconde en el último lugar en el que buscarías: dentro tuyo”
“Confunde sus pensamientos con tus pensamientos y sus sentimientos con tus sentimientos. Crees que es tú.”
“La necesidad de la gente de proteger su ego no tiene límites. Miente, engaña, roba, mata, hace lo que sea, para mantener lo que llamamos límites del ego”
“La gente no tiene idea de que esta presa. No sabe que existe el ego. No conocen la diferencia.”
“Al comienzo es difícil que la mente acepte que hay… algo más además de ella, que hay algo de mayor valor y capacidad para discernir la verdad que ella.”
“En la religión, el ego se manifiesta como el diablo. Y nadie se da cuenta de lo astuto que es el ego, porque ha creado al diablo para que puedas culpar a otro.”
“Al crear este enemigo externo e imaginario, creo un enemigo real para nosotros, y eso es un gran peligro para el ego, pero también es creación del ego.”
“No existen los enemigos externos, sin importar lo que te diga esa voz en tu cabeza. Toda percepción de un enemigo es una proyección del ego como enemigo.”
“Podríamos decir que el 100% de nuestros enemigos externos son nuestra propia creación.”
“Tu mayor enemigo…es tu propia percepción interna, tu propia ignorancia, tu propio ego.”
Saque estas citas de diversos Doctores, que se encuentran en la película revolver en lo que nos dice la lectura sobre la creación de un “ellos”